Facebook Twitter Instagram
    Tendencias
    • Boletín Semanal No.106 del 04 al 10 de julio del 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García Palacios #9
    • Informe del Mercado Café Junio 2025
    • Boletín Semanal No.105 del 27 de junio al 03 de julio del 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García Palacios #8
    • Informe del Mercado Café Mayo 2025
    • Boletín Semanal No.104 del 20 al 26 de junio de 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García palacios #7
    Facebook Twitter LinkedIn YouTube
    Cafés de México
    AMECAFÉ
    • INICIO
    • Cafés de México
      • Historia de Cafés de México
      • Ligas de Interés
      • Mapa del Sitio
    • Artículos
      1. Documentos
      2. Industria
      3. Recetas
      Featured
      26 junio 20250

      Charlas de Café con Alejandro García palacios #7

      Recent
      26 junio 2025

      Charlas de Café con Alejandro García palacios #7

      19 junio 2025

      Charlas de Café con Alejandro García Palacios #6

      22 mayo 2025

      Charlas de Café con Alejandro García Palacios.

    • BOLETÍN SEMANAL CAFÉS DE MÉXICO
    • Contacto
    Cafés de México
    You are at:Home»Historia del Café y el Café en México»Variedades de Café

    Variedades de Café

    0
    By CAFES DE MEXICO on 29 diciembre 2020 Historia del Café y el Café en México

    Variedad Botánica del Café

    El café (coffea) Es el género principal de la familia de las rubiaceae, encierra más de 500 géneros y más de 6,000 especies. El género coffea por sí mismo abarca numerosas especies, pero solamente dos de ellas son actualmente de verdadera importancia económica.

    Arabica (coffea arabica). Contabiliza entre el 60% y 70% de la producción mundial.

    Robusta (coffea canephora). Contabiliza entre el 30% y 40% de la producción mundial.

    Método de Preparación (húmedo o Seco y Lavado o Natural)

    Cafés Lavados

    Son aquello que recibieron el proceso de beneficio húmedo y seco.

    Estrictamente altura, altura, extra prima lavado, prima lavado, buen lavado, lavado y desmanches.

    Robusta lavado.

    Naturales

    Son aquellos que recibieron solamente el proceso de beneficio seco.

    Naturales tipo a

    Naturales tipo b

    Robusta natural

    México produce principalmente la variedad Arabica y en un bajo porcentaje Robusta.

    Clasificación del Café.

    De acuerdo a la Organización Internacional del Café por grupo de calidad y países productores:

    Arabicas:

    Suaves colombianos:

    Colombia, Kenya,T anzania.

    Otros suaves:

    Bolivia, Burundi, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Malawi, México, Nicaragua, Panamá, Papua. Nueva Guinea, Perú, Ruanda, Venezuela, Zambia, Zimbawe.

    Cafés brasileños y otros naturales arbicas:

    Brasil. Ethiopía, Paraguay.

    Robustas:

    Angola, Banin, Camerún, República en Africa Central, Congo, Costa de Marfil. Re÷ública Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabon, Ghana, Guinea, Indonesia, Liberia, Madagascar, Nigeria, Philipinas, Sierra Leona, Sri Lanka, Thailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda, Vietnam.

     

    Altitud o Región

    Estrictamente Altura: Se cultiva a altitudes mayores a 1,200 metros sobre el nivel del mar.

    Altura: se cultiva a altitudes de 900 m.s.n.m. a 1,200 m.s.n.m.

    Extra prima lavado : se cultiva a altitudes entre los 700 y 900 m.s.n.m.

    Prima lavado: se cultiva a altitudes entre 600 y 900 m.s.n.m.

    Buen lavado: se cultiva a altitudes entre los 400 y 600 m.s.n.m.

    Descripción del Cafeto

    El cafeto está clasificado como del reino vegetal, sub reino, semipétalas o metaclamideas, orden: rubiales, familia:

    rubiácea, género: coffea, subgénero: eucoffea, especie:

    arábica, libérica, robustoide, etc.

    El clima más favorable para el cultivo del café se localiza entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, estos son los límites externos, las plantaciones de café que se encuentran fuera de este cinturón proporcionan rendimientos bajos y poco remunerativos. Dentro del cinturón, las zonas buenas para la explotación cafetalera están determinadas por el clima y el suelo.

    El cafeto necesita temperaturas favorables y precipitaciones adecuadas. Por eso las zonas de temperatura media anual muy baja, sujetas al fenómeno de las heladas, constituyen serios impedimentos para el cultivo del cafeto. Se debe estudiar también los factores que tienen importancia en el desarrollo del café, la temperatura del suelo, el régimen de los vientos, la iluminación solar, la sombra, la humedad del aire y las propias heladas. México se encuentra en la latitud 16º a 32º norte y cuenta con excelentes zonas propicias para el cultivo del cafeto, por la altura, la humedad y las lluvias necesarias para una buena calidad.

    En México el café se produce en trece de sus estados:

    Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Querétaro, Tabasco, México y Colima.

    La época de recolección del café son los meses de septiembre a noviembre en las zonas bajas y en las zonas altas de noviembre a marzo. Los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla absorben gran parte del área cultivada y de la producción.

    El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas, y es un gran generador de empleos; al respecto no existen datos específicos pero las zonas productoras de café fueron, hasta antes de la drástica caída de los precios internacionales, las que menos contribuyeron a la emigración de trabajadores a los Estados Unidos; pero debido a los bajos precios del café durante años, muchos hombres del campo emigraron a los Estados Unidos provocando un problema severo en cuanto a la mano de obra para la recolección. Por las características del cultivo se emplea para su cosecha y en su beneficiado tanto a mujeres como hombres en edad de trabajar.

    La calidad del café se clasifica dependiendo de la altura de producción a nivel del mar; se debe sembrar por arriba de los 600 m.s.n.m. México produce uno de los mejores cafés del mundo, comparable con el café de Colombia, pero le ha faltado difusión.

    Las plantaciones de café son óptimas, ecológicamente hablando. En nuestro país la mayor parte de las plantaciones son de sombra, esto quiere decir que se siembran árboles para regular la sombra de los cafetos, colaboran así con la preservación de variedades de plantas y aves, y la acumulación de mantos acuíferos, así como una gran captación de carbono, además de regalar una vista maravillosa de diversos tonos de colores y el verde brillante de sus hojas.

    A finales de los años 80’s los productores decidieron cultivar el café orgánico, que aparte de conservar el equilibrio ecológico de los suelos y las zonas, se encuentra libre de químicos y contaminantes, ofrece el aprovechamiento uso y manejo de los desechos agrícolas a través del reciclaje y la elaboración de composta como nutriente de los suelos, y se comercializa en los mercados más exigentes de Estados Unidos, Canadá y Europa con un sobre precio.

    Variedades de cafetos

    La especie Arábica es la más cultivada a nivel mundial obteniéndose una calidad superior a las

    demás especies. Del arabica se desprenden las siguientes variedades:

    Variedad Typica

    País de origen: Etiopía, anteriormente Abisinia. Su introducción en México se dio a fines del siglo XVIII por la ciudad de Córdoba, Ver. Es la variedad que mejor se adaptó al suelo mexicano llamándose en algunas zonas productoras “Café Criollo”.

    Su crecimiento es variable de 4 a 6 metros aproximadamente, de semillas o granos grandes de forma plana-convexa, de poca producción con relación a las variedades obtenidas recientemente, pero una calidad excelente en taza, poco resistente a los fuertes vientos y su mejor medio ambiente es bajo sombra.

    Variedad Bourbón

    Su origen, la Isla Reunión, en la parte sur del continente Africano. Su introducción en México se piensa que fue por Chiapas, procedente de Guatemala. Hace 40 años apenas si se conocía esta variedad, la cual proliferó demasiado en aquel estado. De poca altura 3 a 3.5 metros, de abundante follaje color verde oscuro, con granos cortos y redondeados en sus extremos, más pequeños que la variedad Typica. Resistentes a los fuertes vientos y al sol, adaptable a cualquier altura, con mayor producción que la Typica y notorio cuerpo en taza.

    Variedad Maragogype

    Procedente de Bahía de Brasil, es una mutación proveniente de la variedad Typica. Arbusto de gran

    desarrollo, grandes hojas y fruto voluminoso. Las semillas son mucho más grandes que las de Typica. Es

    de poca producción e irregular, sensible a sequías.

    De sabor agradable por su origen de la variedad Typica.

    Variedad Caturra.

    Originaria de Brasil, resultante de una mutación de la variedad Bourbón y Typica. Llegó a México procedente de Colombia en el inicio de los cincuentas.

    Arbusto rechoncho de una altura baja, menor que el Typica, de ramas fuertes y vigorosas. Sus frutos y granos son semejantes a los de la variedad Bourbón. Soporta las inclemencias del viento, el frío y la insolación directa, por lo tanto, exige mayor cantidad de nutrientes y agua.

    Variedad Mundo Novo

    De origen brasileiro por cruzamiento natural con la variedad Typica Progenie Sumatra y la variedad Bourbón. Llegó a México en el año de 1951, siendo un problema inicial su alta producción de granos vanos.

    Arbusto robusto y de gran vigor y alto grado de productividad.

    Sus frutos y almendras son semejantes a los de la variedad Typica, con cierto grado de maduración.

    Variedad Garnica

    Primer híbrido obtenido en México por cruzamiento de Mundo Novo 15 de maduración en rojo y Caturra Amarillo 13 efectuado por el Inmecafé en el año de 1961.

    De tallo y ramas fuertes de frutos rojos semejantes a los de Mundo Novo y alta producción. Su nombre se debe al campo experimental del Inmecafé en la ciudad de Xalapa, Ver.

    Variedad Catimor

    Es un híbrido artificial obtenido del Timor y Caturra Rojo, originario de Oeiras Portugal, cruzamiento efectuado en 1959.

    Resistente a la Roya, los frutos y granos son semejantes a los de Caturra, su hibridación corresponde a la variedad Canéphora y Arábica. -Híbridos resistentes a la Roya obtenidos en México No. CIFC 5082 y No. CIFC 1082.

    Especie Canéphora

    Variedad Robusta

    Descubierta en Africa a finales del siglo pasado en zonas de clima cálido y muy húmedo. Es un árbol

    de aproximadamente 8 a 12 metros de altura. Tiene un crecimiento vigoroso y de mayor productividad,

    resistente a las enfermedades.

    Su cultivo en México se encuentra en zonas bajas y cálidas de los estados de Chiapas y Veracruz y

    Oaxaca. Su empleo en la industria es principalmente para los cafés solubles. Tiene un alto contenido de

    cafeína 2.0% en los arábicos 1.0%. Se dice no contener aroma ni sabor, pero si un alto rendimiento. El

    Romex 37 es un clon obtenido en México de esta variedad.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    CAFES DE MEXICO

    Related Posts

    Bosques, Selvas y Cafés de Chiapas

    Entrevista a Don Fausto Cantú Peña en Puebla, México en agosto 2017

    Historia del Café y el Café en México

    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes
    • Boletín Semanal No.106 del 04 al 10 de julio del 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García Palacios #9
    • Informe del Mercado Café Junio 2025
    • Boletín Semanal No.105 del 27 de junio al 03 de julio del 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García Palacios #8
    CANAL DE CAFÉS DE MÉXICO

    https://www.youtube.com/CafesDeMexico

    Instagram de CAFÉS DE MÉXICCO

    Café Tostado de Exportación S.A. de C.V.

     

     

    CASFA

    Categorías
    • BOLETÍN SEMANAL CAFÉS DE MÉXICO
    • Breves
    • Café Turistico en México
    • Charlas de Café con Alejandro Garcia Palacios
    • Charlas de Café con Don Fausto Cantú Peña
    • CHIAPAS
    • COMPRA VENTA DE CAFÉ VERDE Y PLANTA
    • Documentos
    • Editoriales
    • Entretenimiento
    • Eventos
    • Guerrero
    • Historia del Café y el Café en México
    • Industria
    • Mapa Cafetalero de México
    • Mercados
    • Misceláneos
    • Moda
    • Negocios
    • Noticias Mundiales
    • Oaxaca
    • PRECIOS DEL CAFÉ EN CAMPO (NOTICIAS)
    • Recetas
    • Revista
    • Salud
    • Taza de Excelencia México 2022
    • TAZA DE EXCELENCIA MEXICO 2023
    • Veracruz
    NUBE DE ETIQUETAS
    Abono AMECAFÉ arábica cafetalera cafeticultura café Café 2023 Café Arábica Cafés de México café verde Cambio Climático Charlas cafetaleras Charlas de Café Chiapas Colombia Conflictos cafetaleros Consejo Internacional del Café Consumo Costa Rica destacado Don Fausto Cantú Peña Expocafé Expocafé 2023 Fernando Celis Guía del Café ICO Industria innovación Medidas Financieras OIC Organización Internacional de Café Orgánico Políticas Públicas Precio Precio del café Productores Puebla reservas naturales Ruta Cafetalera SADER SAGARPA Santiago Arguello Seguridad Alimetaria Sostenible Veracruz
    • Cafés de México
    • Aviso de Privacidad
    • Contacto

    SUSCRIPCIONES

    Revista Cafes de Mexico

    Copyright © 2025 Cafés de México

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.