A: H. CONGRESO DE LA UNION
COMISION DE HACIENDA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
SENADO DE LA REPUBLICA
MEXICO D.F.
Señores congresistas de la comisión de hacienda:
En sus manos está el futuro de millones de mexicanos, no sólo los productores del sector cafetalero, sino también sus familias y todos aquéllos que participan en los trabajos del sector primario y dependen de los beneficios de su actividad económica.
La propuesta de reforma hacendaria en su apartado a la ley del impuesto sobre la renta, propone entre otras acciones no menos importantes e impactantes al sector primario, la desaparición del artículo 109 fracción XXVII de la ley del Impuesto Sobre la Renta actual, a lo cual nos oponemos terminantemente, tanto el sector primario, como el sector secundario de la cadena productiva del café. Porque en general toda la cadena económica de productos agropecuarios se verá seriamente afectada en virtud de la imposibilidad de comprobar sus gastos de producción.
Sugerimos respetuosamente a esta soberanía que incluya dicha fracción en el artículo 88 o el correspondiente a las excepciones de la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta.
La SHCP argumenta que algunos productores o causantes, han hecho mal uso de dichas facilidades administrativas. Y por ello propone la desaparición de las mismas. Ante este argumento, cabe reflexionar si la incapacidad de fiscalización de la propia autoridad, va a ser usada de pretexto para dañar la economía de 25 millones de mexicanos que viven de lo que el campo produce.
En lugar de ello, sugerimos a la autoridad, eficientar sus procesos de vigilancia y control de contribuyentes, para que detecten adecuadamente a aquéllos que estén haciendo mal uso de estas facilidades administrativas, sin afectar a una mayoría de población rural, que no tiene capacidad administrativa ni económica para cumplir como cualquier contribuyente.
La equidad no debe de medirse igual entre desiguales. La cultura y acceso a medios de pago es diferente en el campo. No podemos comparar el nivel educativo y la facilidad de servicios de una ciudad al de una zona rural altamente marginada, por ello el argumento de equidad queda vencido ante la realidad del campo mexicano.
Existe una total incapacidad para comprobar los gastos en la zona rural, en particular la mano de obra. Imaginen ustedes que un azadonero, o un cortador de café, entregue comprobante por sus raquíticos ingresos al servicio de los productores, y lo peor es que muchos productores rurales desarrollan ellos mismos y sus familias la actividad de limpiar, podar, mantener en general sus parcelas, por lo cual no podrán comprobar esos gastos.
Dar de alta en el IMSS o cualquier sistema de salud es económicamente imposible, ya que los márgenes de utilidad no lo permiten. Y la mayoría de productores habitan en zonas marginadas y alejadas de los servicios de salud. Y no existe manera de cumplir los pagos con cheque nominativo, ni mediante comprobante fiscal aprobado por la autoridad. De ahí que los gobiernos con sensibilidad social, han generado ciertas facilidades administrativas para este sector de contribuyentes. Si no podemos comprobar gastos, la utilidad fiscal será superior a la real y en muchos casos, los pagos de impuestos serán superiores a la utilidad generada.
Las consecuencias económicas son inimaginables. Tenemos años sin apoyo al campo mexicano. Importamos el 50% de lo que comemos. Con esta reforma fiscal, se pasa automáticamente a la informalidad a la mayoría de los productores nacionales. Se genera la necesidad del sector secundario e industrial de obtener factura de los productores, quienes se negarán o no podrán facturar, lo cual va a provocar que se favorezca la importación de bienes del sector primario por encima del bienestar de los productores nacionales y puede generar un mercado negro provocando una caída de precios nacionales, reduciendo las exportaciones en un rango de hasta 1.5 millones de sacos de café.
Con las nuevas propuestas de reforma, la industria y las empresas quedan obligadas a denunciar a sus proveedores. Las empresas no pueden ser fiscalizadoras, ante una incapacidad reiterada de la autoridad de cumplir con sus obligaciones de fiscalización y control. Los industriales, comercializadores y productores, tenemos vocación de producción, servicio, transformación y comercio, y no podemos ser distraídos con obligaciones que le corresponden a la autoridad.
Esta reforma fiscal genera la posibilidad de que la industria y el comercio no pueda comprobar sus compras, algo que con mucho esfuerzo se ha logrado, a través de la factura que se realiza mediante la cadena productiva sistema producto café. Esta reforma elimina años de trabajo y esfuerzo para regularizar y controlar a los productores agrícolas en general y del café en particular. ACTUALMENTE DE LOS 600,000 PRODUCTORES DE CAFÉ CASI 300,000 ESTAN CAPTURADOS EN EL PADRON NACIONAL CAFETALERO. Que serán los primeros afectados por esta reforma propuesta.
Esperamos que ustedes tengan la sensibilidad y el compromiso con el pueblo de México para evitar un daño gravísimo a la Nación. En caso de ser aprobada por ustedes esta reforma como fue presentada por el ejecutivo, la responsabilidad del daño a la Nación recaerá sobre ustedes también.
Respetuosamente:022
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
R.INDUSTRIAL 20 TOSTADORES Y MOLINOS DE CAFÉ – SEDE NACIONAL
VICEPRESIDENCIA DELEGACION CORDOBA-CANACINTRA
PROMOTORA DE TOSTADORES Y CAFETERIAS DE VERACRUZ A.C.
SECTOR TOSTADORES Y CAFETERIAS, SISTEMA PRODUCTO CAFÉ VERACRUZ
RESPONSABLE:
J. FRANCISCO E. HERNANDEZ MUÑOZ
e-mail [email protected]