Facebook Twitter Instagram
    Tendencias
    • Boletín Semanal No.106 del 04 al 10 de julio del 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García Palacios #9
    • Informe del Mercado Café Junio 2025
    • Boletín Semanal No.105 del 27 de junio al 03 de julio del 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García Palacios #8
    • Informe del Mercado Café Mayo 2025
    • Boletín Semanal No.104 del 20 al 26 de junio de 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García palacios #7
    Facebook Twitter LinkedIn YouTube
    Cafés de México
    AMECAFÉ
    • INICIO
    • Cafés de México
      • Historia de Cafés de México
      • Ligas de Interés
      • Mapa del Sitio
    • Artículos
      1. Documentos
      2. Industria
      3. Recetas
      Featured
      26 junio 20250

      Charlas de Café con Alejandro García palacios #7

      Recent
      26 junio 2025

      Charlas de Café con Alejandro García palacios #7

      19 junio 2025

      Charlas de Café con Alejandro García Palacios #6

      22 mayo 2025

      Charlas de Café con Alejandro García Palacios.

    • BOLETÍN SEMANAL CAFÉS DE MÉXICO
    • Contacto
    Cafés de México
    You are at:Home»Breves»Charlas cafetaleras con Fernando Celis, CNOC

    Charlas cafetaleras con Fernando Celis, CNOC

    0
    By Cafés de México on 25 febrero 2021 Breves, Industria, Mercados, Noticias Mundiales

    Como siempre es un gusto tener aquí en Cafés de México a nuestro amigo y colaborador experto en café, a Don Fernando Celis representante de la CNOC, Organización a nivel Nacional de Productores de Café y desde hace varios años ha estado activo para mejorar el nivel de vida de los productores que están afiliados a esta organización y por ende también del beneficio para todos los productores de México.

    Tenemos el tema de un grupo de trabajo que se está organizando a nivel Internacional, un grupo público-privado, sobre todo en la OIC que es una Organización Internacional donde se participa a nivel país, no empresarial sino a nivel de Gobierno de cada país productor y consumidor de café, ¿qué nos puedes decir de este tema?.

    F.C- Lo que hay detrás de este grupo, a final de cuentas el Foro Mundial de Productores de Café, no pudo asumir medidas para mejorar la cuestión de los precios para los productores, ya se discutían tanto en la OIC como en el Foro, este último había promovido un estudio de Sax que es asesor de la ONU, iba a presentar algunas medidas para ver la cuestión de los bajos precios, entendemos que por la función de Brasil en la reunión que hubo del Foro Mundial, no presentó propuestas, no se aprobó el informe de Sachs.

    La OIC se acordó que se realizara dos talleres con las grandes empresas, uno fue en Londres, la última presencial, ahí estuvieron las grandes empresas como Nestlé y Starbucks, entre otras, plantearon cómo veían lo del café de los países productores, pero al final estaba la cuestión de los precios del café. Ahí participan dos ONGs que ahora están asociadas a la OIC, por un lado está la Plataforma del café y Desarrollo Sostenible, ellos intervinieron más en elaborar lo que se llama la Declaración de Londres, ahí hubo confusión cuando se presentó la OIC, no lo había revisado el Presidente de la junta privada del sector y generó desacuerdo, la mayoría de los países manifestaron que no estaban de acuerdo, porque metían muchas cuestiones de obligaciones de los gobiernos sobre derechos humanos, reforestación y hablaba poco o nada de la cuestión de los precios, en ese momento no se aceptó y ya en Septiembre del año pasado, que era el segundo taller se cambió, porque ahora fue los representantes de empresas y con los líderes globales. Desafortunadamente la OIC en esta sesión se llevó más tiempo realizar la cuestión del presupuesto, poco se discutió. Al final se convocó a una segunda reunión extraordinaria en la OIC porque no se decidió lo del presupuesto, una reunión en octubre y ahí se presentó el documento y al final no se discutió, pero ya la versión final se distribuyó después, aparece como “la OIC avala tanto la Declaración de Londres, como el comunicado”, pese a que en realidad no se revisó mucho. No teníamos mucha información, recientemente leímos los documentos y se habla ahí de formar un grupo público-privado, después varios grupos de trabajo y ahora ya vemos un cuadro de quiénes son los participantes de ese grupo.

    Hemos insistido en el sector productor que se revise el contenido de ese comunicado, ya la versión final, porque ahí lo que habla es de cómo lograr la sostenibilidad a largo plazo, que debe haber medidas pragmáticas eficaces de corto plazo, habla de cómo lograr un mejor equilibrio de demandas, diversidad de orígenes, asegurar el sostenimiento ambiental, protección de ecosistemas en regiones cafetaleras, incluye la agenda tradicional que sale en los foros.

    Ya se maneja que ese grupo de trabajo va a realizar reuniones para afinar los temas y en esta reunión que viene en marzo de la OIC, va a mejorar precisar los objetivos. Esta información estaba en la página de la OIC, promovimos ahí que se distribuyera las demás organizaciones y lo platicáramos. Aquí viene la otra parte, entonces ¿qué impacto tiene en México?, lo primero es que no se tiene información de ese grupo y ahí ha estado participando Santiago Argüello, representante de la SADER, en esa reunión Internacional, se insistió mucho de que se diera esa información que sí se dio.

    El gobierno actual elaboró un proyecto de Nación y un programa de gobierno, y en una de las prioridades está el café, se comprometió con organizaciones productores a impulsar una política diferente, va a haber transparencia, ya no va a haber privilegios para negocios privados, actuar con honestidad.

    J.C- La OIC es parte de la ONU, respaldado por la misma, hay que ver los estatutos que forma la Organización Internacional del Café, básicamente se hacen para que se apoye primeramente al productor y que haya un equilibrio, por eso existieron mecanismos donde se protegía al productor durante mucho tiempo desde que se inició este organismo en los 60´, se ha perdido un poco el espíritu, porque dentro de todo eso está el promover el consumo, promover la productividad, respaldar los beneficios del cuidado de la fauna y la flora de todas las formas productoras del café, los beneficios del clima; participan los gobiernos, básicamente los productores y los consumidores también pero a nivel gobierno.

    Si no nos informan de las reuniones y lo que acontece en ellas, algo está influyendo a propósito para llegar a un nivel de estructura política a nivel mundial, donde no se cuenta con los puntos que son más importantes en el comercio como son los productores del café.

    F.C- Por eso el comunicado habla de que tomando el concepto del ingreso vital, se ven quienes lo promueven, se habla de varias cosas del camino hacia la prosperidad, eliminar la pobreza extrema, dice garantizar derechos humanos, cuando debería ser primero cómo mejorar los ingresos de los productores. Entonces el ingreso digno es para el acceso de alimento, para el agua, la vivienda, atención médica, no hay ingreso digno, ni cuáles son las causas de bajos precios. Un objetivo de este grupo es elaborar un estudio de referencias del ingreso digno y la meta es que para el 2025 se tenga un estudio de cuál es el ingreso digno para el 80% de los países que están en la OIC, o sea los productores. No depende en parte de los precios del café, depende mucho de las políticas económicas de un modelo económico que ha habido que lleva a la pobreza a la mayoría, que sean las propias corporaciones las que quieran saber qué ingreso digno y cuáles son las causas.

    J.C- México es un país con una situación muy suigéneris en cuanto a su economía, en base a que es uno de los países que cuenta con mas remesas en todo el mundo, que tenemos una economía de cuarenta y tantos mil millones de dólares de remesas, lo cual es generado también por nuestros productores que al ver que no tienen un precio accesible han tenido que migrar como las zonas cafetaleras, nuestra mejor mano de obra está trabajando en otros países y en Estado Unidos básicamente y gracias a eso se ha mantenido una economía local en las zonas productoras, sino fuera por esas remesas que llegan mes tras mes o cada quince días a las zonas productoras de café, no sé qué harían los productores de café porque eso es a lo que a medida los ha sostenido, pero eso es también hacerle el juego a una economía global de abuso de derechos humanos.

    No es que esté uno en contra de las empresas, esto debe ser todos en grupo unificados en cuanto a intereses de progresar, si esto es lo que se busca en este documento, el progreso, vamos a progresar pero que progresemos todos, ¡pero que participemos todos!, porque si dejamos en manos de estos señores van a sacar el provecho toda la vida, ese ha sido el resultado, el abuso al productor.
    F.C- Se había planteado en la SADER, que se hiciera en la AMECAFÉ una encuesta para tener una referencia, debe prestar esa información “así se compra el café en promedio”, la referencia como se vende realmente el café y la OIC lo monitoreó todos los días.

    J.C- Seguramente seguiremos esperando una solución por parte de las autoridades de cada país que participan en la OIC, que va a ser en beneficio de todo mundo, de los productores, los consumidores y de los industriales también porque en un mercado ordenado siempre va a haber beneficios para todos y ventajas y no vivir en un mercado de desventajas, donde el abuso se vea para perjuicio de los productores que tendrán que seguir produciendo café.

    F.C- Nosotros, las organizaciones no estamos cruzados de brazos, promovemos incursionar en esos mercados de mayores precios, incluso tener cafeterías propias, marcas propias de café tostado, molido y soluble, pero también hay que considerar que la mayoría no está organizado, por lo tanto es una obligación de un organismo nacional como la Comisión Nacional del Sector Productor, la AMECAFÉ y el gobierno ayudar al productor que están inertes en un mercado convencional.

    J.C- ¿Qué interés puede tener la industria para que se mejore el bienestar de los productores si no quieren participar?, yo he oído muchos puntos de vista en muchas reuniones donde se pedía a la industria que participara también apoyando el esfuerzo del gobierno, el esfuerzo de las organizaciones dedicadas al café, por ejemplo la promoción del café en México que se habla mucho y se hace poco.

    café Cafés de México Charlas cafetaleras Fernando Celis
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Cafés de México
    • Website

    Related Posts

    Boletín Semanal No.106 del 04 al 10 de julio del 2025.

    Informe del Mercado Café Junio 2025

    Boletín Semanal No.105 del 27 de junio al 03 de julio del 2025.

    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes
    • Boletín Semanal No.106 del 04 al 10 de julio del 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García Palacios #9
    • Informe del Mercado Café Junio 2025
    • Boletín Semanal No.105 del 27 de junio al 03 de julio del 2025.
    • Charlas de Café con Alejandro García Palacios #8
    CANAL DE CAFÉS DE MÉXICO

    https://www.youtube.com/CafesDeMexico

    Instagram de CAFÉS DE MÉXICCO

    Café Tostado de Exportación S.A. de C.V.

     

     

    CASFA

    Categorías
    • BOLETÍN SEMANAL CAFÉS DE MÉXICO
    • Breves
    • Café Turistico en México
    • Charlas de Café con Alejandro Garcia Palacios
    • Charlas de Café con Don Fausto Cantú Peña
    • CHIAPAS
    • COMPRA VENTA DE CAFÉ VERDE Y PLANTA
    • Documentos
    • Editoriales
    • Entretenimiento
    • Eventos
    • Guerrero
    • Historia del Café y el Café en México
    • Industria
    • Mapa Cafetalero de México
    • Mercados
    • Misceláneos
    • Moda
    • Negocios
    • Noticias Mundiales
    • Oaxaca
    • PRECIOS DEL CAFÉ EN CAMPO (NOTICIAS)
    • Recetas
    • Revista
    • Salud
    • Taza de Excelencia México 2022
    • TAZA DE EXCELENCIA MEXICO 2023
    • Veracruz
    NUBE DE ETIQUETAS
    Abono AMECAFÉ arábica cafetalera cafeticultura café Café 2023 Café Arábica Cafés de México café verde Cambio Climático Charlas cafetaleras Charlas de Café Chiapas Colombia Conflictos cafetaleros Consejo Internacional del Café Consumo Costa Rica destacado Don Fausto Cantú Peña Expocafé Expocafé 2023 Fernando Celis Guía del Café ICO Industria innovación Medidas Financieras OIC Organización Internacional de Café Orgánico Políticas Públicas Precio Precio del café Productores Puebla reservas naturales Ruta Cafetalera SADER SAGARPA Santiago Arguello Seguridad Alimetaria Sostenible Veracruz
    • Cafés de México
    • Aviso de Privacidad
    • Contacto

    SUSCRIPCIONES

    Revista Cafes de Mexico

    Copyright © 2025 Cafés de México

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.