
EDITORIAL
Los precios del café se mantienen a la alza y aparentemente son buenos precios para los productores, este es un buen momento para analizar los problemas del mercado internacional y locales de cada país productor, si supiéramos que estos precios son permanentes se podría dejar como están las cosas, pero sabemos que esto es pasajero hay quiénes dicen que con la entrada de la cosecha en el hemisferio norte regresará a los precios de siempre, apretando los costos de producción y manteniendo en pérdidas a los productores otros dicen que tal vez el próximo año se mantengan estos precios con el riesgo de que puedan empeorar si sucede otro acontecimiento climático en Brasil o en otro país productor. Lo grave de esta situación es que siempre pierde el productor ante cambios de clima, exceso de oferte, baja en la demanda, etc. Quien siempre pierde es el productor y los comercializadores solo ajustan sus costos teniendo ganancias permanentes. Por eso decimos que este es el momento de negociar una nueva estrategia comercial en el mercado internacional y los mercados locales, donde se encuentre el mecanismo que haga que todos los que participan en a cadena de valor del café ganen y obtengan la seguridad que el trabajo nos da o al menos así debería de ser.
Nuevas reglas en el café a nivel mundial que hagan del café un negocio para todos, es y era el reclamo de los productores del mundo, la OIC organización encargada de ordenar el mercado tiene un gran reto, continuar con la propuesta de proteger al productor y promover el consumo de café o dejar que los grandes intereses controlen el mercado a su antojo no importando como hasta ahora el bienestar del productor y su futuro.
Las migraciones son causa de la falta de oportunidades en su lugar de origen y en el café es lo que sucede, gran parte de la migración de los países de Centroamérica es ocasionada por los precios bajos del café y la falta de certidumbre en el mercado, cuando se le de la confianza al productor de que recibirá e precio justo de su producto este podrá arraigarse en su tierra para mejorar su producto y mejorar el consumo sin generar problemas sociales como los que padecemos actualmente en los países de Centroamérica.
En otro orden de ideas para México, la creación de un organismo que rija el café ha sido una quimera de los últimos 25 años por lo menos, y ahora con la propuesta del senador de Chiapas, Eduardo Ramírez se ve que la realización se puede lograr pero la urgencia no debe de perjudicar el objetivo principal, así que se recomiendo establecer y definir las bases que hagan si se realiza, un organismo que tenga el resultado que se espera, existen muchos intereses para obstaculizar este proyecto y seguramente se pondrán en marcha.
Como siempre el precio es lo más importante en este mundo en que en el café, pocas, muy pocas veces se favorece al productor, esperamos una política mas certera en la productividad, y el desarrollo social y económico del sector cafetalero nacional.
Port último la Expocafé será una vez más el escaparate de las innovaciones y cafés de especialidad y de línea que se ofrecen al público en general para bien de su consumo y le deseamos el mejor de los éxitos en estos tiempos tan confusos, ahí estaremos para ser testigos de esta fiesta cafetalera que es una tradición cafetalera mexicana, nuestros mejores deseos.
