https://cafesdemexico.com/wp-content/uploads/2021/06/mayo21.pdf
EDITORIAL
La política siempre ligada al sector cafetalero de México, así a sido desde siempre por eso el Presidente Adolfo López Mateos, creador el INMECAF en el año de 1958, como uno de sus primeros actos de gobierno, con esa visión de lo que representaba organizar a los productores de café y dada la importancia de este grano en su comercialización, por la generación de divisas, colocándolo como el primer generador de divisas después del petróleo y algo más importante que era la seguridad y desarrollo de los estados productores, con un beneficio directo a los productores de café, quiénes fueron tomados en cuenta en los planes de desarrollo nacional, creando la infraestructura de un organismo independiente con capacidad de transformar el café hasta el consumidor, con la seguridad de que el productor recibiría siempre en tiempo el pago correspondiente a su producto, con los beneficios que esta institución le proporcionaba a todos los productores, capacitación. Esa es la importancia hoy de que los cafetaleros de todos los niveles, se involucren en la política, buscando en tiempo de elecciones, puestos, que les de la oportunidad de cuidar sus intereses, hacer propuestas como el caso de los Diputados y realizar obras y proyectos en beneficio de sus regiones. Vemos con entusiasmo a los amigos cafetaleros en campaña, por el partido que sea lo importante es tener presencia cafetalera y desde aquí les mandamos el mejor de los éxitos, en beneficio de los cafetaleros. Recordemos que este mundo está hecho de humanos, no de dinero y materialismo, y el beneficio de los productores es elemental para continuar ejerciendo esta actividad, que genera seguridad social, desarrollo económico, cuidado del medio ambiente, con el mantenimiento de la flora, la fauna y los mantos acuíferos. Importante labor de los productores de café para mantener sus cafetales con lo que representa también la captura de bióxido de carbono, como decíamos, en su momento fueron tomados en cuenta para el desarrollo económico y social de las zonas productoras y hoy están en el olvido, tomando en cuenta que es un cultivo especial, de muchos cuidados, donde se invierten no solo el tiempo y el capital, también es importante, como todo, el amor al café. La política, que siempre beneficia a unos cuántos, en este caso en el 91 desapareció el INMECAFt dejando a la deriva a los productores, a expensas de los grandes capitales, con políticas neoliberales y hasta este momento que no se ve que cambie la situación precaria de los productores, que se han mantenido durante 30 años, como han podido, los productores tienen la fe y la esperanza que este gobierno liberal y con políticas sociales les de los medios que ubiquen al café como una materia prima generadora de riqueza desde el origen y dejen de ser instrumento de riqueza para otros. ¿Cuales son estos medios?, Un precio que garantice el costo de producción con una utilidad razonable que le de la seguridad a las familias de los productores. Un organismo que los organice, para dejar de seguir siendo presa del mejor postor ante las necesidades económicas que han padecido desde los 90’s. Apoyos de capacitación, financiamiento y créditos para mejorar el campo cafetalero, creando una productividad sostenible y sustentable. Estos son los llamados a toda voz de los productores cafetaleros que no encuentran eco en las autoridades y la frustración, en lugar de tener alicientes, los hunde mas en la problemática. Si bien es cierto que este mes el precio subió, también es cierto que nuestra cosecha termina en marzo o abril y el café sale por la necesidad de tener recursos frescos y enfrentar las necesidades económicas al termino de la cosecha. Un llamado a los productores de que mantengan la organización gremial, que es lo único que les dará la fuerza para enfrentar crisis mas severas que la roya y los precios bajos.